Formación

Formación

Compartimos nuestra experiencia y conocimiento a través de seminarios presenciales y programas de formación on-line.

Contamos con sistemas de gestión a nivel administrativo para realizar los procesos de inscripción, así­ como con metodologías enfocadas a la tutorización, dinamización y evaluación de los programas docentes.

Dessarrollamos conferencias informativas y divulgativas sobre energía y sostenibilidad para asociaciones profesionales, universidades, instituciones públicas y privadas y empresas, así como programas de capacitación enfocados a fomentar las finanzas responsables y el emprendimiento responsable, tanto para los ejecutivos de entidades financieras, como para sus clientes. 

 

AENOR

kaWarna es partner de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) una de las 10 certificadoras más importantes del mundo con actividad en más de 60 países; cuenta con un equipo profesional para ejercer como auditor certificador de Sistemas de Calidad, de Gestión Ambiental, como Gestor de Sistemas de la Calidad en el sector sanitario, como Gestor en Sistemas Integrados de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales por la EOQ.

Adicionalmente, AENOR también cuenta con experiencia profesional en control de calidad en instalaciones eléctricas, gestión de calidad, gestión ambiental, consultoría y formación de calidad, medio ambiente, gestión energética y salud laboral, dirección de proyectos de implantación y certificación de las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 50001 en más de 100 empresas en los sectores industrial, tecnológico, sanitario, financiero, entre otros.

Dentro del equipo de kaWarna, hay profesores de AENOR que desarrollan e imparten cursos de Gestión de Calidad y Medio Ambiente desde el año 2006; hay evaluadores de AEC-CERPER para los certificados de Auditores de Calidad y Medio Ambiente de la EOQ, así como Auditores Jefe de AENOR en Auditorias de Certificación ISO 9001, ISO 14001 e ISO 50001. kaWarna participa en el desarrollo de normas de Requisitos de los Instrumentos Financieros Éticos y Socialmente Responsables, Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y en la elaboración de Cartas de Servicio.

Universidad del Valle de Guatemala

Somos Partner Académico de la Universidad del Valle de Guatemala y dentro de la Escuela de Negocios e Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala, junto Texas A&M coordinamos dos Maestrías, habiendo elaborado cuidadosamente el contenido de cada uno de los cursos que se ofrecerán de tal forma que se asegure la más alta calificación del profesional participante.

La Maestría en Tecnología y Sostenibilidad Energética, tiene una base formada por el conocimiento, uso eficaz y gestión de la energía en general, con el fin de optimizar procesos industriales ya existentes, al aprovechar de mejor manera el uso de la energía convencional y sin dejar de apuntar hacia la incorporación de las renovables, como la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la geotérmica. Los grandes desafí­os con respecto al uso adecuado y la creciente demanda de energía que enfrentará nuestra sociedad en un futuro inmediato, junto con los demás retos que habrá que resolver, constituyen una necesidad clara de profesionales altamente calificados.

Encontrar substitutos económicos para las cada vez más costosas y menguantes cantidades de petróleo crudo y derivados, aumentar la capacidad de investigación para la recuperación de recursos y la conversión de desperdicios en formas Útiles de energía térmica y eléctrica, generación y uso de energías limpias, desarrollar técnicas de almacenamiento de energía producida en exceso y analizar los riesgos asociados al uso de otras fuentes de energía, sobre todo a nivel ambiental y poblacional, concientizar y educar a las diferentes poblaciones sobre el uso adecuado y sostenible de la energía, son algunos de estos grandes retos.

En este caso el objetivo es formar profesionales de alto nivel, en gestión y aplicación de la energía, que sean capaces de impactar en el medio e implementar sistemas que permitan el uso responsable, eficaz (corto plazo) y sostenible (largo plazo) de este recurso.

Los profesionales especializados en el campo de la eficiencia energética deben tener una capacidad de percepción muy desarrollada y, sobre todo, de mucho coraje para hacer posible la implementación de sistemas que garanticen el mejor uso de los recursos.

La Maestría en Gestión y Evaluación de Sistemas Productivos Sostenibles tiene como objetivo el formar actores de cambio altamente cualificados que den respuestas adecuadas ante la complejidad estructural, que no coyuntural, del entorno, cada vez más cambiante y volátil, y la gran cantidad de importantes actores que intervienen, hacen que el análisis de los proyectos requiera un enfoque de carácter multidisciplinar más completos y alineado con la trepidante realidad presente y futura.

Tiene presente la trascendencia de los aspectos políticos y de gobernanza, micro y macroeconómicos, financieros, jurídicos, tecnológicos, sociales, armonizando y construyendo alianzas comunitarias, ambientales, incidiendo favorablemente sobre en el cambio climático, y culturales, su interrelación entre ellos, así como la polarización geoestratégica de las principales potencias alteran constantemente el orden mundial. 

La propuesta de la se cimenta  el profundo conocimiento de todos aquellos aspectos esenciales por parte de profesionales que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas, como un todo, implicados con la trascendencia de la generación con fuentes, y convencionales, fósiles, nuclear, del almacenamiento, y del uso eficiente de le energía, con la gestión de residuos, su aprovechamiento, clasificado y reciclado, compostaje, incineración, inertización, neutralización,  y el manejo de los rellenos sanitarios y con la gestión de los recursos hídricos, subterráneos, superficiales y litorales, con el fin de impactar sobre la calidad de vida de los ciudadanos, así como en el crecimiento sostenible de la industria, con objeto de contribuir fomentar la economía circular, sin despreciar el enorme peso de los combustibles fósiles y de los biocombustibles en sus diversas formas: biomasa, biogás, biodiesel, bioalcoholes…

Adicionalmente a esta situación, es esencial tener presente la vulnerabilidad de Guatemala a los efectos del cambio climático, lo que, lamentablemente, expone al país a importantes riesgos naturales, huracanes, tormentas tropicales…, obligando a los profesionales a formarse en la gestión integral de desastres naturales como inundaciones que provocan inevitables migraciones climáticas, entre otros efectos.

Programas presenciales

Los programas presenciales diseñados por el equipo docente de kaWarna, tanto en formato abierto o In-Company, incluyen contenidos teórico-prácticos impartidos por profesionales expertos con más de 15 años de experiencia en el campo docente.

Programas on-line

kaWarna Campus cuenta con Plataforma Tecnológica Digital, así como con metodologías on-line propias que facilitan la tutorización, dinamización y evaluación de los programas impartidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *